viernes, 31 de enero de 2020

Las Torres de Teruel (II), 1925











Las Torres de Teruel, 1925


Revista Arquitectura, año VII, nº 73
Fotografías: Lladó
Texto: Ricardo García Gurreta, Arquitecto
Madrid, mayo de 1925


turoliense.aun2020



Tablas de la Ermita de San Hipólito, Arens de Lledó, Teruel


Tablas del antiguo retablo mayor
Ermita de San Hipólito
Arens de Lledó



Lámina 13ª.

Fig.  434_2, 3 y 4  Tablas de últimos del siglo XV existentes en la ermita de S. Hipólito de Arens de Lledó.
        Estas tres tablas y otras ocho, juntamente con dos tablas que sirven de puertas en la iglesia parroquial de Arens y tres más que existen en la sacristía constituían el retablo mayor de la misma.
        La tabla con la figura del guerrero que debe ser S. Hipólito o el retrato del donante del retablo mide 0’89 x 0’52 así como las otras tres restantes que junto a ellas se conservan en la ermita; 1’22 x 1’25 metros las que representan la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores, la coronación de la Virgen, la Ascensión del Señor, Venida del Spíritu Santo en lenguas de fuego, la Anunciación y la Resurrección del Señor; las tablas que sirven de puerta para la sacristía de la iglesia parroquial  y figuran  a  S. Pablo y  S. Pedro 1’70 x 1’50 metros.  Y  las de la sacristía, S. Marcos, S. Juan de 0’89 x 0’52 m. y la Anunciación de la Virgen de tamaño más reducido.
        En la citada ermita (edificada en 1672, sobre las ruinas de un yacimiento ibérico) existe otro retablo completo de 1581 dedicado a S. Juan de tres compartimentos; es de escaso valor artístico.


Catálogo Artístico-monumental de la provincia de Teruel
Juan Cabré Aguiló, 1909-1910


turoliense.aun2020



Iglesia de la Asunción de Arens de Lledó, Teruel


Iglesia de la Asunción
Arens de Lledó


Lámina 17ª

Fig. 186_1  Iglesia parroquial de Arens de Lledó.
Fig. 186_2  Antepecho del coro.
        El interior de la iglesia hallase completamente revertida de cal y yeso de tal modo que no se ven ninguna de sus líneas primitivas.
        La iglesia parroquial de Lledó que guardaba muchas analogías con la de Arens y que creo sean las dos de la misma mano o artífice, se sabe quien la hizo y la fecha.
        Dice una lápida conservada en casa del cura párroco lo siguiente: Kalendis Aprilis anno Dómini 1313 obiit Bernardus-Cirera huyus Eclesiae Magister, hic jacet.





Catálogo Artístico-monumental de la provincia de Teruel
Juan Cabré Aguiló, 1909-1910


turoliense.aun2020



Arens de Lledó, Teruel









Arens de Lledó, Teruel


Asentado en una ladera montañosa, en el corazón de la comarca del Matarraña, aparece Arens de Lledó, un municipio de algo más de 200 habitantes y su extensión es de 34,27 km². Cuando el viajero pone un pie en el pueblo, recibe una bienvenida en forma de agua. Es el Raig, una cascada que se formó a raíz de un antiguo abrevadero que también fue utilizado como lavadero para las mujeres del pueblo. En el resto del casco urbano destaca la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, de arquitectura gótica de sillería, que fue construida entre los siglos XIV y XV. En el presbiterio se halla una escultura decorativa de dos peces, emblema de esta villa. No puede dejar de admirar su arco pasadizo de origen medieval.

A seis kilómetros de la localidad se puede visitar también la ermita de San Hipólito o San Pol, según es conocida en la zona. Fue levantada en el siglo XVIII y desde su ubicación se disfrutan de las vistas más impresionantes de este enclave natural.

Arens de Lledó es uno de los pueblos más orientales de la provincia de Teruel. El río Algars, afluente del Matarraña, baña sus tierras y delimita la frontera entre Aragón y Cataluña. Entre la fauna que habita en su ecosistema podemos encontrar nutrias, cangrejos autóctonos, madrillas, tortugas y barbos culirrojos. El paso del río ha favorecido la aparición de grietas en las que se han formado piscinas naturales aptas para el baño. No puede dejar de visitar la piscina natural del Galeró, una de las más bonitas del municipio.


Texto: guiarepsol.com
Fotografías b/n, año 1964
Fotografías coloreadas, año 1968


turoliense.aun2020



jueves, 30 de enero de 2020

Escuela de Artes y Oficios de Teruel, 1967

Escuela de Artes y Oficios, Frente al Ayuntamiento en la plaza de la Catedral




Planos y detalles del edificio


Escuela de Artes y Oficios, Detalle fachadas




Casa del Deán-torre de la Catedral. Plaza de la Catedral


Escuela de Artes y Oficios de Teruel, 1967


Arquitecto: José María García de Paredes


Revista Arquitectura, nº 132
Madrid, diciembre de 1969


turoliense.aun2020



Torre y portada de la iglesia de San Pedro, Teruel







Torre y portada de la iglesia de San Pedro, Teruel


La torre de San Pedro, fue construida en el siglo XIII, con una altura original de 25 metros, es la más antigua de las torres mudéjares turolenses.

Tipológicamente responde al modelo de torre-puerta, ya que en su planta inferior se abre un paso abovedado de cañón apuntado que permite la circulación viaria y su integración en la red urbanística de la ciudad.

Se encuadra dentro de las torres mudéjares de estructura cristiana formada por una única torre exterior de planta rectangular y dividida en tres estancias superpuestas.

Su decoración exterior, sobria y elegante, presenta la típica ornamentación mudéjar basada en cerámica vidriada y ladrillo.

En la actualidad, si el visitante lo desea, puede ascender hasta el cuerpo de campanas de la torre, mediante una escalera de caracol que consta de 74 escalones.


Texto: Fundación Amantes de Teruel
Fotografías: Alfonso Utrillas Navarrete. 2/12/2019


turoliense.aun2020



Ábside y jardín de la iglesia de San Pedro, Teruel






Ábside y jardín de la iglesia de San Pedro, Teruel


El Ábside, fue construido en el siglo XIV y tiene forma poligonal de siete lados. Declarado junto a la torre mudéjar de san Pedro Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986, está decorado con arcos mixtilíneos entrecruzados, de ladrillo resaltado y cerámica vidriada de color verde y blanco de influencia almohade. Sobre la cubierta aparecen siete torreoncillos de forma octogonal que conceden al ábside un aspecto muy singular.


Texto: Fundación Amantes de Teruel, 2017
Fotografías: Alfonso Utrillas Navarrete, 2/12/2019


turoliense.aun2020



Antonio C. Floriano Cumbreño


Antonio C. Floriano Cumbreño


D. Antonio C. Floriano Cumbreño (Cáceres, 24 de julio de 1892 – Madrid, 14 de octubre de 1979), catedrático, archivero, bibliófilo, poeta, periodista y arqueólogo, llega a Teruel en 1918 destinado como profesor de Geografía e Historia en la Escuela Normal del Magisterio, desempeñando la cátedra hasta 1928. Durante los años que residió en la ciudad, compaginó su actividad docente con labores archivísticas y de investigación. Son numerosos y reconocidos sus trabajos y sus estudios relativos a los Fueros de Teruel y el Catálogo del Archivo Histórico de la Diputación Provincial, que por cierto permite conocer la existencia de documentos desaparecidos posteriormente en la guerra civil de 1936.

Tras doctorarse en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó como archivero municipal de Cáceres, labor que simultaneó con la organización del fondo numismático del Museo de Cáceres y la colaboración en las excavaciones de Cáceres el Viejo con Adolfo Shulten. En 1918 fue nombrado profesor de la Escuela Normal de Teruel y delegado regio de Bellas Artes de esta provincia, cargo que dejó en 1929 para dirigir la Escuela Normal de Cáceres donde, en 1929, asumió la dirección de las excavaciones de la ciudad romana de Caparra y estudió varios monumentos romanos de Mérida. En estos años dirigió el diario La Montaña y fue nombrado correspondiente de la Real Academia de la Historia.

En 1943 ganó la cátedra de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Oviedo, donde desarrolló una intensa labor investigadora, fruto de la cual escribió su obra fundamental Curso General de Paleografía y Diplomática españolas, que se convirtió en un manual imprescindible en las universidades españolas hasta hoy en día. En 1962 se jubiló y volvió a Cáceres como conservador del Real Monasterio de Guadalupe, editando su guía histórico-artística. Ese año fue nombrado también cronista oficial de Cáceres. Fue un hombre polifacético, cultivando, amén del periodismo, la poesía, donde destaca su poema en prosa prologado por Pío Baroja, y la novela. Escribió obras sobre pedagogía y arte, pero destacó, fundamentalmente, como medievalista.


Biblioteca Virtual Estremeña

Memorias Turolenses, 1918-1928
Antonio Floriano Cumbreño


turoliense.aun2020



miércoles, 29 de enero de 2020

IV Centenario de los Amantes de Teruel, 1955












IV Centenario de los Amantes de Teruel
3, 4 y 5 de septiembre de 1955
-Representación de los Amantes de Teruel-


Cartel 1: Escuela de Artes y Oficios de Teruel
Cartel 2: Portada del programa, José Antonio Casinos, Rhoso /55
Programa: Representación, 3 de septiembre de 1955
Cartel 3: Noticiario NO-DO 19-IX-1955, representación en la plaza del Seminario
Fotografía: Plaza del Seminario, lugar de la representación


turoliense.aun2020



martes, 28 de enero de 2020

Central térmica de Escucha, 2019



Central Térmica de Escucha


CUENCAS MINERAS

El Inaga rechaza el proyecto para desmontar la central de Escucha y exige la demolición "total"

El proceso administrativo para la demolición de la central térmica de Escucha, cerrada desde 2013, deberá empezar desde el principio al rechazar el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) el proyecto de desmantelamiento presentado por Viesgo Generación en 2017. El organismo medioambiental insta a la actual propietaria, Repsol, a que presente un nuevo plan de "desmontaje y demolición final de la totalidad de la planta", sin conservar parte de las instalaciones, como contemplaba la propuesta inicial para su cesión al Ayuntamiento.

Una fuente de Repsol anunció que la empresa va a "cumplir el requisito establecido por la Administración" y entregará antes de tres meses un proyecto para la demolición completa de la central, que fue durante cuatro décadas el motor económico de la comarca de las Cuencas Mineras. La empresa energética presentará ante el Inaga una propuesta para "dejar el terreno en el que se levanta la planta como estaba hace cuarenta años". La central cerró sus puertas el 31 de diciembre de 2012, con 51 trabajadores.

La desestimación del proyecto inicial responde al cambio de opinión del Ayuntamiento de Escucha, que, en junio de 2017, alcanzó un acuerdo con la propiedad de la térmica para compraventa por el precio simbólico de un euro de parte de las instalaciones con el objetivo de aprovecharlas para generar actividad económica. Sin embargo, el pasado mes de enero el pleno desistió de su pretensión inicial y descartó hacerse con la propiedad de "ningún elemento" de la antigua planta termoeléctrica.


El alcalde, Javier Carbó, ha explicado que el Ayuntamiento descartó adquirir edificios anejos a la central por la dudosa rentabilidad económica de la operación. Había acordado con Viesgo recibir un hangar, un edificio de vestuarios, unas oficinas y una nave industrial. Carbó ha señalado que asumir la titularidad de estos inmuebles podría convertirse más en "un problema" para el Consistorio que en un recurso.

El Ayuntamiento de Escucha ya ha mantenido contactos con Repsol para animar a la empresa a invertir en los terrenos que dejará libres la demolición de la central. La superficie ocupada por la planta es de 40 hectáreas, a ambos lados de la travesía de la N-420. El alcalde señaló que este emplazamiento dispone de infraestructuras que podrían ser útiles para desarrollar una actividad industrial, como una línea eléctrica, suministro de agua, depuradora y accesos.

El desestimiento de la cesión se aprobó con los votos del equipo de gobierno, de CHA, y la oposición de la Candidatura Socialista Independiente de Escucha.

El Consistorio planteó a Repsol la posibilidad de construir una planta fotovoltaíca en el solar de la central, aunque desde la empresa no se pronuncian sobre el destino que darán a la finca. Carbó se mostró dispuesto a negociar con compañías dedicadas a la energía solar un acuerdo para promover conjuntamente una planta fotovoltaíca en el lugar que ocupa la térmica.


Texto: Heraldo de Aragón. Luis Rajadel, 26/05/2019

Fotografías: Raúl Utrillas Martínez, 17/09/2019


turoliense.aun2020



Trazado del Ferrocarril Calatayud-Teruel-Sagunto



Trazado del Ferrocarril
Calatayud-Teruel-Sagunto


Miscelanea Turolense, año VII, nº 22
Director: Domingo Gascón
Madrid, 30/06/1898


turoliense.aun2020



lunes, 27 de enero de 2020

Casino Turolense, 1922



Casino de Teruel, 1922


Fotografía: Dirección General de Regiones Devastadas
Archivo Histórico Provincial de Teruel, AHPTE


turoliense.aun2020



Ayuntamiento de Teruel, 1914-1948-2019

1914

1948

2019


Ayuntamiento de Teruel
1914-1948-2019



Fotografía color: Alfonso Utrillas Navarrete, 30/10/2019



turoliense.aun2020



Cine Salón Antoniano, imágenes de su estado actual












Cine Salón Antoniano


Convertido en cochera, y presentando un estado de dejadez lamentable, según vemos en estas nueve fotografías que me ha proporcionado una persona anónima. Tomadas el día 18 de marzo de 2018.

Nada que ver con la animación de aquellos años 1960-1965, en los que junto a otros chicos del "barrio" asistía al colegio de San Antonio, y los domingos corríamos cuesta de los Molinos abajo, para ver las películas que se ponían, siempre para un público de familia y juvenil.


turoliense.aun2020