Mostrando entradas con la etiqueta Mora de Rubielos (Teruel). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mora de Rubielos (Teruel). Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2020

Mora de Rubielos, Teruel



Mora de Rubielos


Es el núcleo de mayor población de la comarca de Gúdar-Javalambre, 1.370 habitantes, y por ello se ha convertido en la cabecera comarcal, donde se centralizan los órganos de gobierno y buena parte de los servicios administrativos, sanitarios y educativos.

No obstante, también Mora constata un progresivo descenso demográfico desde el año 1900, en el que contaba con 3.213 habitantes. Este deterioro se ha detenido en los últimos años, en los que se experimenta incluso cierta recuperación, merced a la nueva dinámica que se está generando.

Situada a 1.035 metros al pie de las estribaciones más meridionales de la Sierra de Gúdar, Mora constituye un obligado lugar de paso para el turismo de la nieve que, desde la N-234, se acerca cada fin de semana a las pistas de esquí de Valdelinares. Por ello, las actividades hosteleras, el comercio y las segundas residencias se han revitalizado enormemente en los últimos 20 años, creando expectativas nuevas.

La belleza y valor patrimonial de su casco urbano le hizo merecedora de la consideración como Conjunto Histórico-Artístico (BOE, 15-08-1978), aunque ya previamente dos de sus elementos más significativos fueron declarados Monumentos Histórico-Artísticos: el castillo (BOE, 04-06-1931) y la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora (BOE, 18-04-1944), y, recientemente, el yacimiento arqueológico del poblado de La Hoya Quemada (Bronce Medio) ha sido catalogado como Bien de Interés Cultural (BOA, 8-10-2001).

Conquistada en 1171 por Alfonso II, pasa a manos de los Fernández de Heredia en 1367 y son estos señores los que, sobre una plataforma rocosa, levantan el castillo-palacio de planta cuadrangular y estilo gótico valenciano, una gran mole de piedra protegida por macizas torres y organizada alrededor de un gran patio central, que constituye el edificio más emblemático de Mora de Rubielos.

Muy cerca, otra de las joyas arquitectónicas es la ex-colegiata de Santa María (s. XV), iglesia gótica de cantería, con una nave cubierta con crucería y capillas entre los contrafuertes, que alberga una rejería del siglo XV de gran valor artístico. Existen otros muchos edificios religiosos de interés: el convento de las Franciscanas (s. XVI) y las ermitas de La Dolorosa, del Loreto o Santa Lucía, San Roque, San Miguel y La Soledad, todas ellas del siglo XVIII.

El ayuntamiento, con fachada herreriana del XVII, es el máximo exponente de la arquitectura civil, espléndidamente representada en las casas solariegas de la plaza de la Iglesia, la calle de las Parras, las Cuatro Esquinas o la plaza Mayor. También se conservan los portales de la antigua muralla, algunos de ellos muy modificados: el Portal de las Monjas, el de los Olmos, el de la Plaza…, todo un rico patrimonio para admirar.

También la diversidad paisajística del amplio término municipal de Mora (166 km2) resulta atractiva. Su extremo norte está inmerso en plena Sierra de Gúdar, con cumbres por encima de los 1.700 metros (Chaparroso, 1.803 metros) y grandes laderas cubiertas de pinares con abundantes fuentes y parajes tan pintorescos como la cascada de la Hiedra en Fuen Narices, o el Arco de Piedra, en un barranco afluente. En el centro encontramos un rosario de pequeña hoyas cultivadas y bordeadas de carrascales, sabinares y pinares, que alojan conjuntos de masías muy característicos de Mora: Los Campillos, Las Barrachinas, Los Salabrosos, Las Tosquillas, Las Camarillas, etc., verdaderas joyas de arquitectura popular. La parte sur del término, ubicada ya en pleno llano de Sarrión, es más compleja y está articulada en torno a la confluencia entre el río Mora y el Mijares, que han excavado espectaculares gargantas como las de la Pileta.

Por si fuera poco, Mora se ha esforzado también para convertirse en el foco cultural de la comarca. Festivales de Verano, Museo Etnológico y exposiciones varias en el castillo, banda de música, grupo de teatro y un sinfín de actividades, amenizadas por abundantes fiestas populares, con el toro embolado siempre como protagonista, hacen de Mora de Rubielos un lugar de ocio atractivo para el turismo.



Fotografía: Turismo de Aragón

Texto: Los pueblos de la comarca de Gúdar-Javalambre
MARÍA VICTORIA LOZANO TENA, 2004



turoliense.aun2020


lunes, 28 de octubre de 2019

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, Mora de Rubielos

1958

1948

1958

1948

1951


Iglesia de la Natividad de Nuestra señora, 
-ex Colegiata de Santa María-
Mora de Rubielos

Proyectos de restauración
El Arquitecto Conservador de Monumentos de la zona 3ª.
Manuel Lorente Junquera
Madrid, 1948, 1951, 1958


Archivo histórico Provincial de Zaragoza


aun2019



viernes, 18 de octubre de 2019

Destrucción del puente sobre el río Mora. Mora de Rubielos, 1938






Destrucción del puente sobre el río Mora, 24 de julio de 1938
-Mora de Rubielos-


Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital


aun2019


martes, 16 de agosto de 2016

Santa Benedictina, Mora de Rubielos




Santa Benedictina
-Mora de Rubielos-


Busto de plata repujada de Santa Benedictina, en la iglesia parroquial de Mora de Rubielos.


Instituto del Patrimonio Cultural de España
 Fotografía: Juan Cabré Aguiló, 1910.


aun2016




viernes, 29 de julio de 2016

Puente Nuevo y Viejo, Mora de Rubielos


MORA DE RUBIELOS

Entrada por el puente Nuevo-calle América sobre el río Mora.





MORA DE RUBIELOS

Entrada por el puente Viejo-glorieta sobre el río Mora.


Fotos postales, años 1970


aun2016


Torre de la Excolegiata, Mora de Rubielos


TORRE DE LA EXCOLEGIATA DE SANTA MARÍA
MORA DE RUBIELOS

Templo gótico del siglo XV.
Fotografía de los años 1970.

aun2016


viernes, 8 de julio de 2016

Ayuntamiento, Castillo y Excolegiata, Mora de Rubielos


AYUNTAMIENTO DE MORA DE RUBIELOS


El Ayuntamiento, de volumen paralelepipédico, es un edificio muy macizo. Su fachada de sillería corresponde al estilo herreriano de la primera mitad de siglo XVIIl, sobria y con moldurajes simples de tipo geométrico.


Foto postal

aun2016




CASTILLO DE MORA DE RUBIELOS


El Castillo se alza sobre una plataforma rocosa en lo alto de la villa. De gran magnitud, destaca el edificio tanto en superficie como en espesor de sus muros, lo que entroncaría con el carácter macizo y sobrio del gótico mediterráneo. No fue concebido exclusivamente con una finalidad castrense, sino también residencial, por lo que combina elementos de arquitectura militar con otros de raigambre palaciega y señorial. 

Existente ya en 1198, la parte más antigua corresponde al estilo románico del siglo XCII (las dos salas situadas bajo el nivel del patio) mientras que las torres defensivas, la capilla y crujías del patio porticado son de los siglos XIV y XV. En la actualidad, alberga el Museo Etnológico

Foto postal




EXCOLEGIATA DE MORA DE RUBIELOS


Es un templo de estilo gótico de mediados del siglo XVI construido con piedra procedente de canteras de la zona, gracias al mecenazgo de los Fernández Heredia. Consta de una nave única con capillas dispuestas entre los contrafuertes, siendo su aspecto compacto y sencillez de concepción típicos del gótico levantino. La anchura de su nave es de 19 metros, solo superada en su estilo por la de la Catedral de Gerona. La nave se divide en cinco tramos cubiertos con bóveda de crucería y se cierra mediante de tres ábsides poligonales de cinco lados, reforzados exteriormente por los contrafuertes.

Al exterior, destaca su portada abocinada, abierta en el tercer tramo del costado sur. Presenta un arco apuntado con arquiboltas que se apoyan en jambas molduradas. 

El interior es escaso en adornos, limitándose a motivos románicos en las capillas, repetidos rítmicamente, y a algunos ornamentos añadidos en las obras realizadas en 1763. Durante la Guerra Civil, la iglesia albergó talleres militares, almacenes y fue puesto de vigilancia y, finalizada la contienda, quedó en un estado ruinoso. No obstante, su valor artístico hizo que en 1944 fuese declarada Monumento Nacional.


Foto postal


aun2016