Mostrando entradas con la etiqueta Mirambel (Teruel). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mirambel (Teruel). Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2019

Portal de las Monjas, Mirambel


Portal de las Monjas, Mirambel


El Portal de las Monjas es una antigua puerta de muralla de Mirambel adosada al convento de las Agustinas.

Posee un torreón anejo de forma cilíndrica en cuya parte inferior está alojada la sacristía de la iglesia del convento.

El portal presenta un arco de medio punto hacia el exterior y apuntado en el  interior. En su parte superior, y por la cara intramuros, posee tres pisos de galería cerrada con celosías de barro y yeso que le dan un aspecto característico siendo un importante elemento por su originalidad y su importancia como hito y fondo de perspectiva. Bajo las celosías y sobre el arco queda cobijada una capilla abierta de vano adintelado con la advocación de Santo Tomás.


Texto: SIPCA
Fotografía: Archivo Comarcal Maestrazgo


aun2019



Mirambel, Teruel

El Ayuntamiento y la Iglesia de Santa Margarita

Portal de la Fuente

Portal del Estudio

Portal de las Monjas


Mirambel, Teruel


Fotografias: (anonimo), 1965


aun2019



viernes, 20 de septiembre de 2019

Mirambel (Teruel), 1981



















Mirambel, 1981


Villa de la provincia de Teruel, a 113,5 km. de la capital. Situada al pie de la Muela Monchen (Sistema Ibérico), junto al río Cantavieja y al límite provincial con Castellón de la Plana, a 993 m. de altitud Temperatura media anual, 10,3°. Precipitación anual, 600 mm. Población: en 1998, 146 hab.; en 1978, 199 hab.; en 1950, 577 hab.; en 1900, 841 hab.

Baluarte carlista, Mirambel albergó en la primera guerra civil la Junta Suprema de Aragón, Valencia y Murcia, nombrada por don Carlos María Isidro. Pío Baroja; aquellas efemérides en su obra titulada La venta de Mirambel.

Cinco portales y cinco ermitas se reparten por igual las glorias militares y religiosas. Los primeros sirven de acceso al casco urbano, aunque uno solo de ellos, el de las Monjas, es practicable para la circulación rodada. Extramuros de Mirambel, salvando un recodo de la carretera, se levanta el santuario de San Martín, y por el resto del término municipal se reparten las ermitas de San Cristóbal, San José, Virgen del Pilar y Santa Ana.

Es la zona más bella del Maestrazgo turolense. El casco urbano de Mirambel aparece cercado de murallas, con su ciudadela medieval. Al pie del torreón del portal de las Monjas se encuentra la recoleta plaza de la Madre Consuelo, religiosa y maestra. Las bellas celosías del convento asoman sobre el arco fue fundado en época de Felipe II. Las calles de Mirambel están empedradas, bellamente pavimentadas con cantos rodados. En la calle Mayor, que lleva el nombre de Agustín Pastor Monforte, cabe admirar notables edificios, viejos caserones solariegos, con piedras armeras en las fachadas y remate de salientes aleros. Al fondo aparece el portal del Estudio, que se abre a los rincones más bellos y pintorescos y da paso al bello conjunto arquitectónico, formado por la iglesia, la Casa Consistorial, la de Pastor (convertida ahora en abadía o casa parroquial) y la de Zurita. En esta última, cuyas piedras se funden con otro portal, el de la Fuente, cuenta la tradición que se hospedó don Carlos allá por el año 1837.

La iglesia fue construida a finales del siglo XVII y tuvo que ser reparada en 1843, después de haber quedado prácticamente destruida por un incendio provocado por El Serrador, cabecilla carlista del que Mirambel conserva un triste recuerdo. La calle de Remolinos conduce a otra plaza, la de Aliaga, formada por edificios de extraordinario sabor, testimonio de la mejor arquitectura del Maestrazgo. Mirambel celebra sus fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, del 14 al 18 de agosto. Las ferias tienen lugar el primer sábado y domingo de noviembre.

La villa obtuvo en 1981 la medalla de oro de la organización Europa Nostra por el esfuerzo realizado en el embellecimiento y restauración. El premio fue entregado en 1982 por la reina doña Sofía, que se trasladó hasta esta población.

Tras su reconquista por Alfonso II hacia 1169, su historia estuvo ligada a las órdenes militares: primeramente fue concedida a la orden del Santo Redentor y en 1196 pasó a la orden del Temple, formando parte de la encomienda de Cantavieja, junto con La Iglesuela, Villarluengo y Tronchón. Su carta de población fue concedida por los templarios y en ella se detallan los diferentes tributos a los que estaban sometidos sus vecinos.

En 1292, Jaime II concedió la celebración de un mercado semanal en esta localidad. Cuando la orden del Temple fue suspendida por mandato papal, la encomienda de Cantavieja pasó íntegra a la orden de San Juan de Jerusalén, cuyo dominio duró hasta mitad del siglo XIX. A pesar de esta vinculación a las órdenes militares, la villa de Mirambel disfrutó de algunos privilegios concedidos por los reyes aragoneses: así, en 1324, el infante don Alfonso concedió el derecho de apelación directa al rey o al infante en los pleitos. En 1388, Juan I Buscar les otorgó el que ningún vecino pudiera ser detenido por deudas ni sus bienes pignorados.



Texto: Gran Enciclopedia Aragonesa, GEA
Fotografías: Gobierno Civil. Archivo Histórico Provincial de Teruel, AHPTE



aun2019



martes, 10 de septiembre de 2019

Casa Aliaga y casa Castellot

Casa Aliaga


Casa Aliaga y casa Castellot


Casa Aliaga y casa Castellot


Casa Aliaga, construcción palacial que ocupa el lado más largo de la plaza Aliaga. Está situada en esquina y tiene tres plantas de sillería y mampostería de gran calidad. En la planta baja aparece la portada con un arco de medio punto con grandes dovelas; en la planta principal se abren cuatro ventanas de alféizar moldurado, entre los cuales hay un reloj de sol; y la planta superior es una galería de arcos de medio punto. Finalmente, presenta un doble alero de madera decorada. Es muy similar a la casa Castellot, que se encuentra en la misma plaza. Procedía esta familia de la casa de Híjar. En 1461 la villa de Aliaga fue transferida del dominio de los Sanjuanistas a la casa de Híjar, en la persona de don Juan Fernández de Híjar. Desde entonces debió tomar por apellido Aliaga, como señores de esta villa. Fernando el Católico les dio el título de Duques de Aliaga. Alcanzaron gran preponderancia en estas tierras: tuvieron domicilio en Mosqueruela y levantaron suntuosas moradas en Mirambel e Iglesuela. Al tiempo de establecerse en Mirambel poseían hasta 36 masías en los términos de Mosqueruela, Cantavieja, Tronchón, La Cuba (Mas de Moragues) y Mirambel.

Casa Castellot, es un característico palacio renacentista aragonés , que ocupa todo un frente de la plaza Aliaga. En la fachada se concentran todos los signos del elevado estatus social de la familia propietaria. Son fachadas muy clásicas, de composición regular y equilibrada, distribuidas, como se puede ver en la Casa Castellot, en tres alturas. En la planta baja hay una sobria portada con arco de medio punto, En la planta noble las amplias ventanas son adinteladas con el alfeizar moldurado y por último el edificio se cierra con la característica galería de arcos de medio punto bajo un doble alero volado de madera tallada. Esta casa además en su fachada lateral tiene una interesante galería que abre al exterior a través de amplio arco de medio punto. El origen de los Castellot puede rastrearse hasta el año 1158, en que Español de Castellot devuelve el castillo de Castellot (Castellote) al rey Alfonso II de Aragón y el rey le concede seguir la tenencia del mismo. Varios siglos después la familia Castellot demuestra su poder y estatus social en la comarca a través de esta gran residencia en Mirambel.


Fotografías: Gobierno Civil, AHPTE
Texto: SIPCA



 aun2019



sábado, 16 de septiembre de 2017

Portada de la iglesia de Santa Margarita, Mirambel



Portada de la Iglesia de Santa Margarita


La iglesia parroquial de Santa Margarita de Mirambel está en la Plaza Mayor, junto al ayuntamiento. Es un gran templo barroco fechado en el año 1679, aunque hubo de ser reconstruido tras ser incendiado en las Guerras Carlistas.

El elemento más destacable es su magnífica torre campanario, de soberbia estampa en su cuerpo de campanas.


Fotografía: Rubén Utrillas Martínez
16 de agosto de 2017


aun2017



sábado, 15 de abril de 2017

Mirambel (Teruel), 1991

Portal de las Monjas



Mirambel, Teruel


Aragón Turístico y Monumental
Zaragoza, julio de 1991
Foto postal, años 1970


aun2017