lunes, 27 de enero de 2020

Fiesta de San Isidro Labrador, Teruel

Fiesta de San Isidro Labrador, ofrendas en la iglesia de San Miguel, 15 de mayo de 1946

Fiesta de San Isidro Labrador, niñas con ofrendas en el pórtico de la iglesia de San Miguel, 15 de mayo de 1946

Fiesta de San Isidro Labrador, procesión del Santo, calle de San Miguel, 15 de mayo de 1946

Fiesta de San Isidro Labrador, procesión del Santo, calle de San Miguel, 15 de mayo de 1946

Fiesta de San Isidro Labrador, procesión del Santo, los Arcos-Ronda de Dámaso Torán, 15 de mayo de 1946

Fiesta de San Isidro Labrador, salida de las ofrendas, pórtico de la iglesia de San Miguel, 15 de mayo de 1947

Fiesta de San Isidro Labrador, salida del Santo de la iglesia de San Miguel, 15 de mayo de 1947

Fiesta de San Isidro Labrador, salida del Santo para iniciar la procesión, 15 de mayo de 1947

Fiesta de San Isidro, procesión del Santo a su paso por los Arcos-Ronda de Dámaso Torán, 15 de mayo de 1947


Fiesta de San Isidro Labrador


Fotografías: Delegación Provincial de la Sección Femenina, 
Archivo Histórico Provincial de Teruel, AHPTE


turoliense.aun2020



Inauguración del Matadero Municipal de Teruel, 1931







Inauguración del Matadero Municipal de Teruel
Teruel, 9 de noviembre de 1931


Plano: Archivo Histórico Provincial de Teruel, AHPTE

La Voz de Teruel
Teruel, 9 de noviembre de 1931


turoliense.aun2020



Inauguración del Nuevo Mercado Municipal de Teruel, 1931

Foto postal, año 1931



Acto de Inauguración del Nuevo Mercado; Gobernador Civil, Pomares Monleón. Alcalde, Manuel Bernad


Inauguración del Mercado Municipal de Teruel
15 de noviembre de 1931


La Voz de Teruel
Teruel, 25 de noviembre de 1931
Fotografía: Leganés


turoliense.aun2020



domingo, 26 de enero de 2020

Inauguración de la Escalinata de Teruel, 1921



Inauguración de la Escalinata de Teruel
5 de junio de 1921


Descripción

La Escalinata del Paseo del Óvalo es uno de los monumentos más emblemáticos de Teruel. Es obra del ingeniero de caminos José Torán de la Rad y fue construida entre 1920 y 1921 para comunicar la meseta sobre la que se asienta el Casco Histórico de Teruel con la estación de ferrocarril. El autor pretendía con esta construcción monumental dotar a la ciudad de un acceso digno desde la citada estación, así como poner de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos extraídos de la tradición mudéjar local y del modernismo. La Escalinata es en definitiva la imagen resumida de Teruel para el viajero que llegaba a la ciudad y en la actualidad constituye la obra clave del neomudéjar turolense.

Su desarrollo es perpendicular al Paseo del Óvalo y salva los 26 metros de desnivel existente. El recorrido de la Escalinata se estructura en tres partes bien diferenciadas, articuladas entre sí por dos pequeñas plazas. La primera parte arranca desde la estación, atraviesa los Jardincillos de la Estación o de los Botánicos casi sin ascender y llega a una pequeña plaza con un espacio verde central. La segunda parte está formada por siete tramos que llegan hasta una plaza-mirador presidida por una gran fuente y un relieve dedicado a los Amantes, realizado por Aniceto Marinas. Por último, la tercera parte se divide en dos escaleras con desarrollo semicircular que rodean la plaza-mirador y que terminan en el Paseo del Óvalo, rematadas por dos torreones.

Destaca la labor de la fábrica de ladrillo combinada con piedra y decorada con cerámicas en color verde y blanco, que presentan motivos neomudéjares y sirven para enfatizar los distintos elementos de la Escalinata. Estilísticamente, las referencias principales de esta obra son el mudéjar y el modernismo. Las referidas al mudéjar están presentes en la elección de los materiales, en la formalización de los torreones y en muchos de los detalles constructivos y ornamentales, mientras que la influencia del modernismo es palpable en los delicados diseños de forja de las farolas que jalonan el recorrido. Paralelamente, se aprecia una exaltación de la ciudad y su historia en la temática decorativa.


Historia

Construcción original, Siglo XX (1920)

El 20 de mayo de 1920, Heraldo de Aragón informa del inicio de las obras de construcción de una escalinata para salvar el desnivel existente entre el Paseo de la Infanta Isabel (actual Paseo del Óvalo) y la calle de la Estación del Ferrocarril Central de Aragón.

Inauguración, Siglo XX (1921)

La escalinata se inauguró el 5 de junio de 1921.

Reforma, Siglo XXI

Entre los años 2001 y 2003 se llevó a cabo la remodelación del Paseo del Óvalo según el proyecto del arquitecto David Chipperfield y el gabinete de arquitectura B720. En esta actuación cabe destacar el acondicionamiento de toda la zona, más apropiada ahora para uso de los peatones y la construcción de los ascensores que unen la plaza de la Estación con el paseo del Óvalo y la calle del Salvador, salvando un desnivel de 17 metros. Se ha restaurado también la propia Escalinata. Además, la rehabilitación del Convento de los Carmelitas, ahora Delegación Territorial del Gobierno de Aragón, le ha dado un nuevo impulso a la zona.

Restauración, Siglo XXI (2008)

La Escalinata de Teruel fue declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, por Decreto 60/2008, de 1 de abril, del Gobierno de Aragón. Esta declaración se publicó en el Boletín Oficial de Aragón del día 16 de abril de 2008.


Bibliografía

AGUIRRE, FRANCISCO JAVIER. Guía de Teruel y Provincia, Ed. La Muela, Zaragoza, 2007.

FERRER, ANDRÉS Y VALERO, FERNANDO. El Óvalo de Teruel. El Paseo del Óvalo y la escalinata neomudejar de Teruel: remodelación del espacio público, 2001-2003, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, Zaragoza, 2004.

LABORDA YNEVA, JOSÉ. Teruel. Guía de Arquitectura, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1996.


Patrimonio Cultural de Aragón


turoliense.aun2020



Nueva Ambulancia Sanitaria, Instituto Provincial de Higiene, Teruel










Nueva Ambulancia Sanitaria
Instituto Provincial de Higiene de Teruel


La Voz de Teruel
18 de enero de 1932


turoliense.aun2020



sábado, 25 de enero de 2020

Gran Hotel de Jaca (Huesca)

Vista de la Fachada, de noche

Vista de Peña Oroel, desde la terraza de las habitaciones

Vista nocturna de la fachada principal

Entrada principal y recepción, de noche

Vista nocturna de la piscina del Hotel

Plano de la planta baja. El cuerpo de las habitaciones se repite igual en las plantas altas

Vista de la fachada Mediodía


Gran Hotel
Hotel de viajeros en Jaca


Jaca, ciudad estratégica del Pirineo Aragonés, se encuentra en el valle del río Aragón, a treinta kilómetros de la frontera francesa. El valle del Aragón, en las inmediaciones de Jaca, es de formación aluvial, con tres etapas de excavación y aluvionamiento recientes, atestiguadas por la presencia de tres niveles de terraza sobre la terraza más alta, nivelada a 800-900 metros de altitud, está edificada la población de Jaca, que en su caso actual no tiene las características propias de los pueblos de montaña; muy al contrario, sus calles son sensiblemente horizontales y sus edificios, entre medianerías, tienen el aspecto de la construcción en llanura. Parece que hemos dejado bruscamente la cordillera pirenaica y nos encontramos en una región de terrazamiento y cultivos, como la Meseta, o el valle del Ebro. Al Sur, el fuerte relieve de Peña Oroel, nos recuerda que estamos en pleno Prepirineo.

La entidad propietaria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, ha construido este edificio para que sea un jalón importante en la red de hospedajes del Pirineo Aragonés.

El solar es de forma rectangular, con uno de sus lados mayores en fachada al Paseo del General Franco (orientación norte) y el otro (en orientación Sur) con vistas a La peña Oroel, linda con terreno de propiedad particular.

Con las características ele este solar y la dimensión de la construcción proyectada al desarrollar el programa de necesidades, se ha trazado con facilidad un edificio de dos cuerpos, ubicado en el solar de forma que la orientación de los dormitorios sea óptima y dejando suficiente espacio para jardines entre las línea de cerramiento y el hotel.

Los dormitorios están en un edificio en altura, de seis plantas, orientado a Saliente-Mediodía, con todas sus plantas, incluso la planta baja destinada a dormitorios; entre otras ventajas, esta disposición logra la mayor sencillez de estructura, de montaje de la redes de agua, calefacción, saneamiento, etc., y también de su entretenimiento. El otro cuerpo de edificio se destina a recepción, hall, comedor y servicios de cocina, ropa, almacenes, etc.; se desarrolla en planta baja y semisótano.

Las cuatro circulaciones fundamentales de un hotel se han logrado con independencia:

A ) Circulación del viajero, desde su entrada al hotel, y su desplazamiento por los diversos departamentos a él destinados.

B ) Circulación de la servidumbre a través de los servicios del hotel.

C ) Circulación que relaciona los departamentos de viajeros con los servicios.

D ) Circulación del público no huésped (asistentes a fiestas, invitados).

Para lograr en las diversas instalaciones del hotel, su fácil colocación en obra, que su entretenimiento sea económico y que no se molesten al hall ni al comedor y galería de invierno, ni en su instalación ni al producirse posibles averías, hemos dispuesto una galería de servicios en planta sótano y hemos separado el cuerpo de edificio de dormitorios del cuerpo de hall y comedor.

Los muros de fachadas están construidos con piedra del país; la estructura en postes y entramados de hormigón armado, tanto en pisos como en cubiertas; el material empleado en la cubrición es pizarra.

El pavimento de dormitorios de tablón de pino, "flotante", sobre fibra de vidrio, especial, de cinco centímetros de espesor, vuelta perimetralmente hasta la altura del rodapié, con objeto de lograr el mayor aislamiento de ruido posible; con este mismo fin, la puertas llevan tres lámina finas de goma que "barren'' el pavimento, y los cercos disponen de goma en los galces. La instalación de agua mantiene cuatro atmósferas de presión, mediante dos depósitos, hidro-neumáticos de 3.000 litros el e capacidad cada uno, y un electro-compresor de aire, mono-cilíndrico. Hay instalados dos grupos electro-bombas de 4.000 litros de rendimiento a la hora.


Revista Arquitectura, nº 201
Arquitecto: Lorenzo Monclus, septiembre de 1958


turoliense.aun2020



Campo de Aterrizaje de Valdecebro, Teruel



Campo de Aterrizaje de Valdecebro, Teruel


A escasos dos kilómetros de Valdecebro, siguiendo el camino que atraviesa el pueblo y que apunta hacia las alturas de Cerro Gordo, de Formiche, fue construida una pista de circunstancias para el aterrizaje y despegue de aviones. Sin embargo, no existe constancia de que esta precaria instalación fuera empleada durante la guerra civil de 1936-1939.



Texto y fotografías: info@batallate.es


El campo de aterrizaje, construido durante la Guerra Civil, fue habilitado posteriormente para su utilización en labores forestales, como los tratamientos aéreos contra la procesionaria. El lugar está señalizado dentro de una ruta por 20 vestigios de la contienda que fue acondicionada por el Ayuntamiento en 2017 como recurso turístico tras una inversión de 70.000 euros.


Heraldo de Aragón
Texto: Luis Rajadel, 24/11/2918


turoliense.2020