viernes, 29 de noviembre de 2019

Ermita de las Salinas, Arcos de las Salinas






Ermita de las Salinas
-Arcos de la Salinas-


Las salinas se sitúan en la margen izquierda del río Arcos, junto a la confluencia de un barranco, aguas abajo de la villa de Arcos de las Salinas. Su situación debe ponerse en relación con la presencia de un manantial de agua salinitrosa, cuyo contenido en sal obedece al tránsito de la corriente de agua por los niveles de yesos y arcillas del Keuper.

Uso del suelo: El conjunto se encuentra fuera de explotación.

El conjunto, nacido alrededor de la explotación de una fuente de agua salada para la obtención de sal, se sitúa en la parte central de una parcela de 62.000 m2, de los que 22.800 m2 está ocupados por las salinas en sí. Los edificios y construcciones auxiliares se sitúan en la parte central del conjunto, mientras que las balsas y los tablares se extienden aguas arriba y abajo del fondo de la val. Esta estructura responde, en gran medida, al ritmo de crecimiento del conjunto durante la Baja Edad Media y durante la Edad Moderna.

Estamos ante un amplio conjunto formado por numerosas estructuras, integrando estructuras de diversas cronologías y con multitud de reparaciones:

Casa de la torre de la sal: edificio que en origen tenía dos plantas, en el que se encontraba la noria de sangre con la que se extraía el agua del pozo de agua salinitrosa. La noria fue sustituida por un motor eléctrico alemán. En la actualidad se encuentra sumamente deteriorado. Parte de la estructura podría formar parte del edificio construido hacia 1369 por Domingo Gil de Ocón y Juan Sánchez de Ababuj, vecinos de La Puebla de Valverde, y fue objeto de numerosas reparaciones, posiblemente a causa del deterioro ocasionado por la sal. No obstante, hay referencias de que a mediados del siglo XIX existía un segundo pozo-noria en funcionamiento.

Red de conducciones de madera de sabina o de chopo que distribuyen el agua desde el pozo a las balsas. Esta red se asocia con la paulatina ampliación de las salinas hacia la parte alta del barranco, estableciéndose posiblemente a lo largo de la Edad Moderna. El agua se conducía a las albercas o tableros por estas canalizaciones realizadas en troncos vaciados.

Cuatro balsas, dispuestas en forma de damero, en las que se almacenaba el agua extraída del pozo de forma previa a su procesamiento; estaban realizadas con muros de mampostería y se encontraban revestidas con arcilla a fin de evitar filtraciones. Una de las balsas, la "del río", se documenta en 1389, siendo objeto de obras de reparación; de dicha referencia se desprende la existencia de, al menos, una balsa más en esas fechas. A mediados del siglo XIX se documenta una quinta balsa.

Entre ocho y diez tablares que agrupan varios cientos de "heras" (con "h", denominación ya empleada en el siglo XIV), algunos prácticamente desaparecidos. En dichas "heras", empedradas y delimitadas por tablas de madera, se evaporaba el agua y precipitaba la sal.

Almacenes para la sal, que comprendían al menos un edificio de grandes dimensiones.

Cuadras, que albergaban las mulas con las que se movía la noria de sangre.

Carpintería, en la que se preparaban todas las piezas de madera del conjunto, material que tenía que ser sustituido con frecuencia por los daños ocasionados por la corrosión del salitre.

Casas de las Salinas. Edificio de planta rectangular, tres alturas y cubierta a cuatro aguas, contiguo al almacén de la sal. La fábrica actual parece datar del siglo XVIII, aunque es posible que integre o se asiente sobre los restos del edificio reconstruido en 1373 y reparado en sucesivas ocasiones.

Otros edificios auxiliares: casa de los empleados, pajares, etc.

Ermita de las Salinas o de la Virgen de los Dolores: edificio religioso fechado en 1758, sin que dispongamos de datos de la existencia de alguna capilla o ermita en este mismo emplazamiento durante la Baja Edad Media.

Garitas de vigilancia, situadas en la cumbre del cerro suroriental, desde la que se domina el conjunto.


Caminos y canalizaciones de drenaje.


Texto: Patrimonio Cultural Aragonés, SIPCA
Fotografías años 1930-1953-2011


aun2019



No hay comentarios:

Publicar un comentario