miércoles, 25 de septiembre de 2019

Iglesia de San Pedro, Aguilar del Alfambra


IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO
AGUILAR DEL ALFAMBRA


Construcción del siglo XVIII, de mampostería, con tres naves, cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetos y arco triunfal de medio punto. Coro alto. La torre se halla en este mismo lugar, al lado de la Epístola; tiene tres cuerpos de mampostería y cantería, mostrando empotrados dos bajorrelieves pétreos, al parecer del siglo XVI (una alusivo a san Cristóbal). Sobre la puerta de ingreso consta la fecha de 1770.

Presbiterio: Tiene un retablo pequeño del siglo XVI con tablas que representan a santa Catalina, san Pedro, san Pablo y el Eccehomo.

Desmantelada en 1936. Imágenes modernas: La Dolorosa, san Roque, san Juan Bautista, Sagrado Corazón, Cristo, san Pedro, Virgen del Pilar, san José, san Isidro y san Antonio Abad.


Texto: Santiago Sebastián López
Inventario Artístico de Teruel y su Provincia
Fotografía: Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra


aun2019


Escuela Municipal de Música Antón García Abril, Teruel



Escuela Municipal de Música, Antón García Abril
Antiguo Matadero Municipal
Barrio de San León


Fotografía: Alfonso Utrillas Navarrete, 25/09/2019


aun2019



Plaza Mansuetos






PLAZA MANSUETOS
BARRIO DE SAN LEÓN


Fotografías: Alfonso Utrillas Navarrete, 25/09/2019


aun2019


Ayuntamiento de Perales del Alfambra, 1954





RECONSTRUCCIÓN DEL AYUNTAMIENTO
DE PERALES DEL ALFAMBRA, 1954


Reconstrucción del ayuntamiento de Perales del Alfambra
Dirección General de Regiones Devastadas
Arquitecto: José María Lafuente Villaba, 1954


Actualmente el ayuntamiento es un edificio de base rectangular y dos pisos de altura, en la planta inferior se abre una lonja de tres vanos de medio punto y en la superior cinco vanos y un balcón corrido en los tres centrales; se cubre con un tejado a cuatro aguas. En la jamba izquierda de uno de los arcos de la lonja se encuentra un escudo fechado en 1634 con la inscripción "F. JOANNES CEBRIAN".



Fotografías: AHPTE

aun2019


martes, 24 de septiembre de 2019

Aguaviva




Aguaviva, Escalinata y torre de la Iglesia de San Lorenzo


Aguaviva es villa de la provincia de Teruel, a 148´6 km. de la capital. Situado en la depresión de Mas de las Matas, a 549 metros de altitud. Temperatura media anual, 12,5°. Precipitación anual, 470 mm. Población: en 1998, 622 hab.; en 1978, 784 hab.; en 1950, 1.433 hab.; en 1900, 1.778 hab.

En el límite con las tierras castellonenses, Aguaviva hace honor a su nombre y cuenta con excelentes aguas. Aguas arriba de la población, el Guadalope adquiere una belleza impresionante, encañonado entre roquedales y escoltado por frondosos pinares que sombrean la serpenteante carretera que lleva al santuario de la Balma y a Zorita del Maestrazgo.

Aguaviva celebra sus fiestas el 21 de agosto, con carácter de feria, y siete días después, el 28, las del Santo Misterio. Allí nació monseñor Pedro Altabella Busca, canónigo de la basílica de San Pedro, de Roma.

El habla de esta localidad, de tipo catalán y muy conservadora, es una de las más originales e interesantes de toda la frontera lingüística catalano-aragonesa. Puede incluirse en las hablas del Guadalope y Alto Mezquín.


Iglesia parroquial de San Lorenzo


Iglesia de san Lorenzo. Obra gótico-barroca del siglo XVII, con el aditamento de la capilla del Misterio, que es un composición centralizada, al lado del Evangelio, en la que destaca una gran cúpula. Es obra de mampostería y cantería, con tras navas, cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetos en la nave central mientras que las laterales lo hacen con cúpulas vaídas; la capilla mayor presenta bóvedas de crucería. A los pies se levanta la torre,  adjunta al lado de la Epístola, con sus tres cuerpos de cantería y el superior octogonal. Poco feliz la solución de la portada a sus pies, y más conseguida la portada lateral, de dos cuerpos, con dos ángeles a manera de atlantes a los costados, la parte superior se decora con un bajorrelieve alusivo a la Eucaristía, venerada  en la citada capilla del Misterio. S. S. L.


Gran Enciclopedia Aragonesa
Foto postal: Vista parcial Aguaviva, 1981

Santiago Sebastián López
Inventario Artístico de Teruel y su Provincia
Foto postal: Exclusivas Blas Salvador, 1946



aun2019



Puertomingalvo, Teruel

Vista de Puertomingalvo

Vista parcial de Puertomingalvo

Puertomingalvo, Teruel


Villa de la provincia de Teruel, a 101 km. de la capital. Situada al sur de la sierra de Hayabona (Sistema Ibérico), próxima al límite de la provincia con la de Castellón, a 1.456 m. de altitud. Temperatura media anual, 9,6°. Precipitación anual, 700 mm. Población: en 1998, 139 hab.; en 1978, 221 hab.; en 1950, 938 hab.; en 1900, 1.219 hab.

Puertomingalvo se halla enclavado en la serranía del Maestrazgo. La población creció al arrimo de su castillo roquero que ya existía en 1202 con el arábigo nombre de Ibn-Galbón. El fuero de repoblación se retrasó, sin embargo, hasta el año 1261. El pintoresquismo del lugar se ve realzado con edificios de rancio sabor, en los que destacan las ventanas de estilo gótico levantino. La Casa Consistorial es una clara muestra del estilo mediterráneo, con fachada de piedra y ventanas muy rasgadas.

En la zona se han descubierto varios yacimientos, entre los que destacan el ibérico de Los Castillejos, con cerámicas ibéricas, campanienses y sus imitaciones. También en la partida de El Montañés se recuperaron cuatro estelas de tradición indígena con inscripciones latinas. Son del tipo que se remata con frontones y creciente lunar.


Gran Enciclopedia Aragonesa, GEA2000


aun2019



El Pobo, Teruel










Iglesia de San Bartolomé - Ayuntamiento

-El Pobo-


El Pobo, en la provincia de Teruel, ocupa una ondulada meseta en la serranía turolense. La despoblación se justifica, en parte, por lo inhóspito del terreno, pero el edificio de la iglesia parroquial, la única de tres naves de cuantas se levantaron en las mesetas de las sierras turolenses durante el siglo XVI, da testimonio de la pasada grandeza. Su decoración es gótica, así como las arcadas laterales y la de acceso, junto con la portada. En cambio, el ábside es clasicista, y la esbelta torre-campanario, renacentista. El conjunto monumental es sumamente interesante, por sus contrastados valores arquitectónicos.

La iglesia de San Bartolomé obra gótica de los siglos XV y XVI, de mampostería y cantería, con tres naves, cubiertas con bóveda de crucería; a fines del siglo XVIII se le añadieron estucos barrocos, quizá en 1820, fecha de un lavabo de la sacristía. Torre a los pies, en el lado de la Epístola, de mampostería y ladrillo. Desmantelada en 1936.

Sacristía: Del siglo XVI hay una cruz procesional y una casulla con las figuras de la Virgen, San Pedro, San Pablo y Mártires, decoradas en oro. La pila del agua bendita es del siglo XVIII y tiene un pie de tipo salomónico.   


Gran Enciclopedia Aragonesa
Fotografías: Raúl Utrillas Martínez, 2019


aun2019