martes, 4 de febrero de 2020

Plaza de la Fuente, Bronchales







Plaza de la Fuente, Bronchales


Foto postal, años 1940
Fotografía, años 1950
Foto postal, años 1940


turoliense.aun2020



Ermita de Santa Bárbara, Bronchales



Ermita de Santa Bárbara, Bronchales


La ermita de Santa Bárbara es una construcción en mampostería que otea el horizonte desde lo alto de Bronchales desde el siglo XIV y ofrece vistas privilegiadas tanto del pueblo y sus pinares como de los llanos de Pozondón y Ródenas y más allá. De ahí la importancia defensiva del enclave, no sólo en la Edad Media, donde hay constancia documental de la existencia de una iglesia y fortificación desde el siglo XII, sino en tiempos mucho anteriores, como atestiguan los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona datados desde la Edad de Bronce a la época íbera. De estilo gótico primitivo, con alguna reminiscencia románica en su torre, durante la restauración llevada a cabo en 2012, Santa Bárbara nos desveló un secreto que llevaba escondido siglos: las tablas policromadas y talladas de la techumbre de la ermita original. Las 43 tablas halladas han sido restauradas por la Fundación Santa María de Albarracín y aguardan a que pronto puedan ser expuestas y admiradas por todos.


Texto y fotografía:  Ayuntamiento de Bronchales


turoliense.aun2020



lunes, 3 de febrero de 2020

Iglesia de San León y salón parroquial, Teruel







Iglesia de San León
Salón Parroquial
Barrio de San León


Fotografías: Alfonso Utrillas Navarrete, 30/12/2019


turoliense.aun2020



Cafetería Dorado, Teruel


Cafetería Dorado
Boite Java, plaza del Torico


Fotografía: Cafetería Dorado, Fiestas de la Vaquilla del Angel. Teruel, julio de 1963


turoliense.aun2020



Churrería Canet, Teruel


Churrería Canet
Ronda de Dámaso Torán 

Situada al lado derecho de las escaleras del Arrabal, estuvo en funcionamiento desde los años 1940 hasta los 1980, consumiciones a base de copitas de aguardiente para los más madrugadores.


Fotografía: b/n, año 1962


turoliense.aun2020



sábado, 1 de febrero de 2020

Manzanera, Teruel





Vistas de Manzanera


El casco urbano de Manzanera se localiza junto a la margen izquierda del río Manzanera (tributario derecho del río Mijares), aguas abajo de la confluencia en este del río de Los Olmos y poco antes de la desembocadura del barranco de la Salada. Ocupa un pequeño rellano, que se corresponde con un retazo de terraza fluvial que enlaza con la base de la ladera de un relieve en cuesta. La iglesia de Manzanera está situado en el reborde suroriental de la terraza fluvial.

La actual iglesia del Salvador es un templo barroco que integra en su fábrica restos de dos templos anteriores.

A grandes rasgos, se pueden establecer las siguientes fases y estructuras:

* Templo barroco (III): fábrica de mampostería, de tres naves de igual altura con tres tramos, cubiertas con bóvedas de cañón con lunetos y bóvedas de arista (las naves laterales) y bóvedas vaídas la central, salvo el tramo central que posee cúpula rebajada sobre pechinas. Entre las naves se disponen arcos formeros y fajones sobre grandes pilares cruciformes y pilastras adosadas al muro, con basa, fuste sencillo y capitel muy decorado. Presenta cabecera cuadrada, junto a la cual hay una capilla lateral cubierta con bóveda de medio cañón con pinturas dieciochescas que representan la Expulsión del Paraíso y el Sacrificio de Isaac, junto a otras, ya del siglo XIX, con temas de la Pasión; coro bajo y baptisterio a los pies. El espacio interior aparenta gran amplitud y luminosidad y posee dos ventanas en los lunetos de cada tramo de las naves laterales. El exterior es sencillo, de mampostería, con una interesante cornisa de cuatro filas de ladrillos en esquina. La portada, con gran arco de medio punto, alberga dos órdenes de pilastras y un remate con frontón partido.

* Torre gótico-renacentista: torre campanario construida en 1551. Es de planta cuadrada, con tres cuerpos, los dos inferiores de mampostería con sillares en las esquinas; el cuerpo superior (el de campanas), es de sillería, partido por una imposta; posee dos vanos en cada cara con arco de medio punto. Se encuentra rematada en su parte superior con almenas. La torre se sitúa sobre la capilla del Pilar, que se suele considerar como perteneciente a la Iglesia II; no obstante, a nuestro juicio, es posible que esta capilla se construyera de forma simultánea a la torre, según se desprende de las juntas exteriores de obra, al estar claramente separada de la fábrica de la Iglesia II e integrada, sin solución de continuidad, en la fábrica de la torre. Se encuentra cubierta mediante bóveda de crucería estrellada, soportada sobre cuatro ménsulas.

* Templo gótico (II): fábrica de mampostería, con sillares en las esquinas. Gran parte de los muros perimetrales del actual templo barroco parecen corresponder a ese momento, si bien el edificio gótico tenía sensiblemente menos altura. El número de vanos era mucho más reducido, encontrándose abocinados. Destaca también la presencia de varios contrafuerte, pertenecientes a este periodo, alguno de los cuales muestra restos de una fábrica anterior, posiblemente por el derrumbe y ligero cambio de orientación de uno de los tramos del templo medieval, disponiendo un arco de descarga. Dada la aparente continuidad, en altura, del templo gótico en el nuevo muro y las referencias a la demolición de la Torre 1, es posible que ese paño se correspondiera con la citada torre.

* Templo I: No se pueden identificar con total seguridad los restos pertenecientes al templo más antiguo, aunque, puntualmente, se detectan algunos restos en la base de los muros del Templo II, aparentemente más antiguos.


Fotografía de Juan Cabré Aguiló, 1910
Fotografías b/n, años 1950
Fotografía b/n, 1975
Texto: Patrimonio Cultural Aragonés, SIPCA


turoliense.aun2020



Inauguración de los edificios escolares y las aguas en Manzanera, 1929

Aspecto actual de las escuelas de Manzanera






Inauguración de las Escuelas y las aguas potables de Manzanera


Diario La Voz de Teruel
14 de octubre de 1929

Fotografía: Blas Vicente Blasco


turoliense.aun2020