Samper de Calanda
Villa
de la provincia de Teruel, a 164 km. de la capital. Situada en la depresión del
Ebro, junto al río Martín, a 258 metros de altitud. Temperatura media
anual, 14,5°. Precipitación anual, 370 mm. Población: en 1998, 1.002 hab.; en
1978, 1.452 hab.; en 1950, 2.380 hab.; en 1900, 2.604 hab. Comprende la entidad
de población de La Estación de Samper.
En
el Bajo Aragón turolense, Samper de Calanda parte el camino entre Híjar y Escatrón.
Pertenece a la Ruta del tambor. El casco urbano está situado sobre la
margen derecha del río Martín, cerca de la línea férrea de Madrid-Barcelona.
Sobre
el monte de San Pedro, Samper conserva vestigios de las culturas íbera, romana
y árabe. Existen edificios de estilo renacentista aragonés y arcos típicos. La
monumental iglesia parroquial del Salvador, se levantó en el siglo XVIII, bajo
el mecenazgo de fray Beriquet Fernández, escritor, orador y filósofo samperino.
Camino de la estación del ferrocarril, que dista unos dos kilómetros, se
encuentran el Calvario y la ermita de Santa Quiteria. Ésta ocupa una hondonada
y su origen fue el antiguo monasterio de los monjes agustinos que habitaron el
edificio durante doscientos años.
Además
de las fiestas mayores, a primeros de agosto, hay que destacar los solemnes
desfiles de Semana Santa, con el popular y multitudinario sonar de los bombos y
tambores.
El
término de Samper de Calanda es uno de los más densos en yacimientos
arqueológicos, conocidos gracias a las intensas prospecciones de E. Diz. Los
asentamientos más antiguos (El Montecico I, Llanada de las Mil Rocas...)
corresponden a los inicios de la Edad de Bronce, y pueden tratarse de
yacimientos de los denominados «talleres de sílex al aire libre».
Durante
la fase final de la Edad de Bronce y la I Edad de Hierro se ocupan los lugares
denominados Talaya Baja, Cabezo de las Mil Rocas y Pompeya Buscar. Esta
intensidad de poblamiento continúa en época ibérica con los yacimientos de
Cantalobos, Cabezo de la Tía Masía, El Montecico II y Las Valles. Otros poblados
presentan materiales que corresponden a esta época y la siguiente, ya
plenamente romana: son los de Cabezo Oscuro y Barranco de la Tía Matea. Por
último, los yacimientos de Fortín de las Talayas y Partida de Pompeya tienen
material exclusivamente romano, que puede fecharse entre los siglos I y II de
nuestra era.
Texto: Gran Enciclopedia Aragonesa, GEA 2000
Fotografía, años 1970
aun2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario