Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Iglesia de San Miguel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Iglesia de San Miguel. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2020

Cruz procesional, Iglesia de San Miguel, Teruel



Cruz de plata
Iglesia de San Miguel


Lámina 40ª.

Fig. 378_1  Cruz procesional de plata sobredorada, forma ella un tipo especial porque los brazos de la cruz son casi cilíndricos, no así de los demás de su época que los presentan con superficies planas con adornos grabados y ligeramente repujados. Peca de excesiva ornamentación.
        El cabildo de la catedral de Teruel tiene otra igual así como las iglesias de S. Pedro, S. Martin, Santiago la del Salvador y S. Esteban, parroquias todas de la capital de la provincia y por esta circunstancia y por no hallarse otro ejemplar similar en la diócesis y fuera de ella hace creer sean de fabricación local.
        Principios del siglo XVI.
        Iglesia parroquial de S. Miguel de Teruel.



Catálogo Artístico-monumental de la provincia de Teruel
Juan Cabré Aguiló, 1909-1910


turoliense.aun2020



sábado, 11 de enero de 2020

Portada de la iglesia de San Miguel, Teruel




Portada de la iglesia de San Miguel



La sencilla portada es barroca, en hornacina la imagen del Santo, situada al lado de la Epístola bajo un arco de cobijo.



Fotografía en color: Alfonso Utrillas Navarrete, 2/12/2019
Fotografía en b/n: años 1950



turoliense.aun2020


domingo, 28 de agosto de 2016

Torre de la Iglesia de San Miguel, Teruel



Iglesia de San Miguel
Torre de la iglesia de San Miguel



Fotografía: Alfonso Utrillas Navarrete, 28/07/2016


aun2016



martes, 14 de junio de 2016

Iglesia de San Miguel de Teruel




Iglesia de San Miguel


Una de las antiguas parroquias cuyos orígenes están cercanos a la época de la fundación de la ciudad. Posteriormente, en el año 1226, el rey Jaime I funda en ella la cofradía de Caballeros de San Jorge. A lo largo de la historia, el templo ha ido modificándose y, de haber sido una iglesia románica, evolucionó hacia otra mudéjar, para finalizar en el barroco templo actual resultante de las últimas obras del segundo tercio del siglo XVIII. La torre es de mampostería en su primer cuerpo, habiéndose renovado los dos cuerpos superiores.


Alfonso Utrillas Navarrete, 2016